domingo, 23 de noviembre de 2014

SAPI


                              SAPI (El Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual)
 
  
         Esta investigación está basada en un pequeño análisis acerca de SAPI.



         Dicho organismo se encarga de  todo lo referente al Registro de Propiedad Intelectual, lo que comprende la administración de la concesión de derechos a los inventores sobre sus creaciones, a través de las patentes de invención, mejoras, dibujos y diseños industriales; a los comerciantes o personas naturales sobre los signos que utilizan para distinguir sus productos y servicios en el mercado, mediante las marcas, denominaciones comerciales y lemas comerciales; el registro, fiscalización e inspección sobre los derechos de autor y los derechos conexos, en el ámbito administrativo.



  
      Antes de entrar a la investigación se debe comenzar con la definición de SAPI para dar un mayor entendimiento acerca de este tema.

        SAPI: es un organismo, adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Comercio, que tiene la misión de ejercer eficientemente la rectoría del Estado venezolano, en materia de Derecho de Autor, marcas y patentes. (Cita tomada de: http://www.noticierolegal.com/inf

         Su creación se dio mediante el Decreto N° 1.768 25 de marzo de 1997, publicado en la Gaceta Oficial N°. 36.192 de fecha 24-04-97; entra en funcionamiento el 01 de mayo del 1998 según Resolución Ministerial Nº 054 del 07-04-1998, publicada en la Gaceta Oficial Nº 36.433 de fecha 15-04-98  http://www.sapi.gob.ve/ 

        SAPI se creó con el fin o con el objetivo de respetar los derechos de autor en cuanto a la creación de patentes o  inventos tecnológicos.

        La creación del SAPI, ha permitido unir bajo una misma organización la Propiedad Industrial y el Derecho de Autor. Esta fusión ha hecho posible agilizar y optimizar el proceso de registro, protección y difusión de las creaciones del intelecto humano bajo los diversos esquemas que operan actualmente en el Sistema Venezolano de Propiedad Intelectual. 

        Anteriormente esto no ocurría primero se debía  realizar un proceso engorroso para inscribir la patente en la propiedad intelectual que son los derechos que posee la persona que creo  la patente sobre  dicha creación, el derecho de usarla como ellos bien  crean. Luego se tenía que buscar que autentificaran el derecho de autor que no es otra cosa que  normas y derechos a nivel jurídico  que posee la persona sobre la inventiva. Gracia a SAPI estos dos procesos se unificaron.


           Objetivos

         En general el  objetivo del SAPI es  optimizar el proceso de registro, protección y difusión de los derechos de autor y de la propiedad intelectual. Comprende la administración de la concesión de derechos a los inventores sobre sus creaciones, a través de las patentes de invención, mejoras y diseños.

          Lineamientos


        El principal lineamiento es crear cultura en todos los venezolanos sobre la creatividad intelectual para lo cual el SAPI trabaja en conjunto con otras instituciones del estado para garantizar los objetivos que se propone.

         El segundo lineamiento es trabajar elanzadamente con las instituciones de servicio público entre las cuales se pueden  mencionar:

·         LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
·         EL PODER JUDICIAL
·         EL SENIAT
·         EL COMANPI
·         EL INDECU
·         ALCALDÍAS Y GOBERNACIONES ENTRE OTROS.

       Todos estos convenios nos dan a entender que el SAPI necesita de varios entes del gobierno para que funcionen correctamente y se cumplan los objetivos propuestos. Un ejemplo se puede ver evidenciado en la Escuela Universitaria de Policía la cual modifico en su pensum el tema de la Propiedad Intelectual para reforzar eficazmente los lazos con el COMANPI.

    Impulsar la reforma de la Ley Orgánica de Aduanas para lo cual se cuenta con la ayuda del SENIAT.

      Para lograr el resguardo de los consumidores el SAPI trabaja conjuntamente con el INDECU por medio de campañas a la comunidad.

    El Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual debe regular el comercio electrónico junto con la ley de Delitos Informáticos.

   Cabe destacar que todos los lineamientos del SAPI están basados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, esto permite garantizar el derecho de todos los ciudadanos  y la participación de todos los sectores.


       Fundamentación de la propiedad intelectual
       
       Como todas las leyes en nuestro país tienen su fundamento legal en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela; uno de los artículos que se pueden mencionar es el Artículo 115 donde se garantiza el derecho de la  propiedad y también en el artículo 545 del código civil venezolano; de igual manera existe la ley de Delitos Informáticos. Estos artículos tratan sobre los derechos que tienen los ciudadanos pero teniendo en cuenta las restricciones y obligaciones establecidas por la Ley. 

      La  propiedad intelectual tiene sus fundamentos legales no solo a nivel nacional sino también internacional entre los cuales se mencionan:

      Nacional

·         Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
·         Ley de Propiedad Industrial
·         Ley sobre el derecho de autor
·         Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
·         Ley Orgánica de la Administración Pública

      Internacional

·         Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor
·         Convenio que Establece la Organización Mundial de Propiedad Intelectual
·         Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial
·      Acuerdo Sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC)
·      Acuerdo de Viena por el cual se establece una Clasificación Internacional de los Elementos Figurativos de las Marcas.
·      Arreglo de Niza relativo a la Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de las Marcas

  
      El derecho de autor y colectivo

      El derecho de autor o derecho a la propiedad intelectual se remonta a años 25 A.C., Marco Vitrubio lo recogía en su Libro Séptimo, de arquitectura donde se hacía referencia al derecho de autor para obras literarias. En Venezuela el derecho de autor es la protección jurídica que se otorga al titular del derecho de una obra original del que es inventor. El Derecho de Autor comprende dos categorías principales de derechos: los derechos patrimoniales y los derechos morales. Se puede decir que el derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado Venezolano en favor de todo creador de obras    literarias, artísticas, culturales, programación de software. La Ley sobre el Derecho de Autor, fue publicada según Gaceta Oficial N° 4.638 Extraordinaria de fecha 1 de octubre de 1993. Abarca regulaciones relacionadas entre otras cosas con los derechos protegidos, contenido y de los límites de los derechos de explotación de la obra por terceros, derechos conexos al derecho de autor, registro y depósito de la producción intelectual, acciones civiles y administrativas, sanciones penales. 


      Proceso para formalizar una propiedad intelectual

      En la página del SAPI http://www.sapi.gob.ve se encuentra la guía para el registro de derecho de autor y también para el registro de marcas; lo cual es una gran ventaja pues se cuenta con la información inmediata y de acceso para todos. A continuación se realiza un resumen de los pasos que debe seguir para registrar la propiedad intelectual


     Registrar Marca

·         Ingresar a la página del SAPI http://www.sapi.gob.ve
·         Determinar que se desea registrar. Puede ser un nombre, una marca o un logo.
·         Se debe llenar la planilla FM-02 con su respectiva clase nacional e internacional.
·         Se debe pagar la tasa por solicitud de registro de la marca el cual debe ser dependiendo de la unidad tributaria.
·         Pagar timbre fiscal nacional por un valor 0,02 U.T.
·         Comprobante de tasa por concepto de solicitud de marca.
·         Carpeta de producto y/o servicio o lema de denominación comercial.
·         En caso de tener un apoderado debe traer original y copia del poder y de estar en otro idioma hacer la respectiva traducción por un traductor público.
    Nota: Se debe buscar antecedentes de que no exista la marca a registrar.

    Todos los documentos van en una carpeta. 
    
      Existen dos tipos de personas que pueden registrar una marca: Las naturales y las jurídicas. Las primeras presentan los recaudos antes mencionados y copia de la cedula mientras que las jurídicas deben presentar los siguientes documentos adicionales: 

    Copia del RIF, Copia del acta constitutiva de la empresa, pago de timbres fiscales. Una vez recibido todos los recaudos correspondientes el SAPI procesa la solicitud y  realiza la publicación en prensa. Además de ello publica la marca como solicitada en el boletín de la propiedad industrial. Cabe destacar que se debe dar un lapso de 30 días para oposiciones, luego de transcurrir este tiempo publica la concesión y expide el certificado.

     Para el registro del derecho de autor
·         Lo primero que debemos saber es ¿qué género o naturaleza tiene la de obra?
·         Musicales, informática, audiovisuales, entre otros.
·         Luego se recaudan los documentos necesarios:
·         Si existe cesión de derecho se debe presentar el contrato notariado.
·       Presentar ejemplar debidamente identificado con el nombre de la obra, nombre del autor, numero de cedula, si se entregan ejemplares en físico deben ir anillados.
·         Todos los documentos deben ir en una carpeta manila tamaño oficio.

    Nota: Recibir comprobante al momento de entregar todos los recaudos y llevar el debido seguimiento por la página del SAPI o por los números telefónicos que aparecen en la página mencionada anteriormente.

·         Una vez se aprueba la solicitud se ordena el pago de 5 U.T más el costo del certificado.
·         Los registros de contratos y/o licencias deberán cancelar la suma correspondiente al monto del contrato. En la página del SAPI aparecen los bancos en los cuales se puede cancelar y los números de cuenta para realizar el respectivo depósito.
·         Dirigirse a la taquilla única y consignar la planilla del depósito con el número de expediente para que elaboren el recibo de pago.
·         Para retirar el certificado debe ir el autor o en su defecto un apoderado  con una autorización, copia de la cedula  y el comprobante de tramitación.


    Ventajas

·         Al registrar la propiedad intelectual  se está garantizando la protección de dicha obra y los derechos que tiene el autor.
·         La ventaja de poder realizar el registro de la propiedad intelectual a través de la página del SAPI es que la información es de fácil acceso.
·    Se puede llevar un seguimiento del status del proceso a través de la página http://www.sapi.gob.ve.


      Desventajas

·         La principal desventaja que consideramos del registro de la propiedad  intelectual es el pago de los aranceles para la solicitud del registro, el conocimiento no distingue de clases sociales y por ende el  registro de una obra debería ser gratis pues si la persona no posee el dinero necesario para registrar la obra no lo puede hacer.
·       Deben dictar charlas y capacitar a las personas pues muchos desconocen la existencia del organismo y no todos las personas están familiarizadas con el internet y con sus usos.


       Importancia

      Registrar la propiedad intelectual tiene su importancia ya que esto permite la protección de los intereses de los creadores al ofrecerles privilegios en relación con sus creaciones. Cabe destacar que la propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio.

      Se cumple o no se cumple en el país

       En Venezuela existen numerosas leyes pero lamentablemente no se cumplen algunas ni siquiera son conocidas, las leyes no se deben dejar en papel al contrario deben colocarse en práctica y difundir la información pues en nuestro país existen organismos que desconocíamos como es el caso del SAPI, también existe la ley de los delitos informáticos, la Ley sobre el derecho de Autor, proviene de la ya derogada ley de propiedad intelectual. La mayoría de las veces no se cumplen por desconocerla o porque ni los mismos entes del gobierno colocan en práctica las leyes.

      A nivel de informática como funciona

    En el mundo de la informática también actúa la ley para regular y proteger los derechos de la propiedad intelectual, resaltada en la Ley sobre Derecho de Autor, protege a las personas que crean software y también a los creadores de las bases de datos. En Venezuela se desconoce esta información, inclusive se viola la ley de delitos informáticos; esto se ve reflejado  en muchas instituciones públicas y privadas cuando se utilizan sistemas operativos, programas, y demás software que necesitan la instalación de licencia y que las organizaciones que los utilizan no las poseen; por consiguiente esto nos lleva a concluir que la piratería en la informática es muy grande y no se respeta el derecho de autor de los creadores de los software. Pues debemos recordar que las computadoras no funcionan solo a través del hardware  y software, sino también hay que tener en cuenta la importancia del factor humano. 

      Para evitar la piratería en la  informática Venezuela pertenece a la Business Software Alliance y la International Intellectual Property Alliance; las cuales surgen de la necesidad que tenían las empresas fabricantes de software de defenderse de los ilícitos que se cometían en contra de sus programas y productos. Con este tipo de alianzas se crean estrategias en contra de la piratería Informática que genera campañas a nivel mundial para contrarrestar este delito. Según la BSA los problemas que enfrenta Venezuela acerca de la propiedad intelectual son graves e inclusive inaceptables.

   
     Gestión del estado Venezolano ante la propiedad intelectual SAPI
   
    Es importante recalcar que lo que el estado busca es garantizar el derecho de autor y a su vez disminuir el proceso administrativo que esto conlleva, para esto se creó la página del SAPI donde se ha incorporado la consulta del estado administrativo de la patente, aparte de todos los datos necesarios para obtener el registro de marcas y patentes. Es decir, los usuarios pueden entrar a Internet y realizar su registro.

      En conclusión se puede decir que el estado Venezolano ha modernizado la plataforma tecnológica del servicio para aumentar la eficiencia, disminuir el tiempo del trámite y que todos los usuarios tenga la información al alcance de la mano.














No hay comentarios:

Publicar un comentario